Taspa, la solución para el añublo de arroz

El añublo de arroz es una de las principales enfermedades que más han causado disminuciones en el rendimiento de los cultivos de arroz en regiones tropicales, subtropicales, templadas y sobre todo en países de América Latina. La importancia que ha tenido en el mundo ha generado la introducción de materiales genéticos de altos rendimientos, de alto macollamiento, y para periodos vegetativos cortos, entre otras acciones.
Los cultivos de arroz en países de América Latina sufren de diferentes enfermedades que afectan el proceso del cultivo y la productividad para los cultivadores. Entre las enfermedades más comunes, que generan mayores pérdidas en hectáreas del cultivo, están el Añublo de arroz, la pudrición de la vaina de arroz y el manchado del arroz.
Taspa es un producto que ofrece soluciones para la tranquilidad de los cultivadores de arroz respecto a enfermedades como las anteriormente nombradas. Taspa brinda diversos beneficios que ofrecen acciones preventivas, curativas y erradicantes. Rápida penetración y excelente sistemicidad. Adicionalmente, muestra un amplio espectro de control de enfermedades, efecto de choque y prolongada residualidad.
Pero ¿cómo atacan estas enfermedades? ¿Cómo identificarlas? Aquí les comentaremos un poco sobre estas:
¿Cómo ataca el añublo de arroz?
Podemos ver la disminución del rendimiento del grano por medio de una notoria reducción en su peso ocasionado por diversos factores en las vainas y láminas foliares que han sido afectadas.
La sintomatología de la enfermedad se presenta por medio de diferentes características en la planta como la aparición de manchas con formas irregulares ovaladas de dos o tres centímetros de color verde grisáceo, tienen centro blanco y márgenes de color rojizo que pueden llegar a afectar toda la planta. Dichas manchas pueden presentarse también en la vaina de las hojas, cerca de la superficie del agua y en arroz secano, es decir, donde el riego de la planta depende de las lluvias.
El hongo inicia desde los esclerocios que provienen de anteriores cosechas. Se pueden ver al embalsar, regar o humedecer los lotes de arroz, ya que el hongo se hincha y flota pegándose a los tallos y finalmente infectando las plantas.
El proceso del hongo para desarrollarse toma de una a dos semanas y puede ser favorecido por temperaturas de 28 a 32°y una humedad relativa de 94 a 96%, además se debe tener en cuenta factores que pueden contribuir la incidencia de la enfermedad como la siembra de variedades susceptibles, fertilización alta de nitrógeno y densidad de siembra.
La pudrición de la vaina de arroz
Por otro lado, la pudrición de la vaina de arroz o llamada también como el vaneamiento de la panícula es otro problema de carácter fitosanitario que ha causado grandes pérdidas en el cultivo del arroz.
Esta enfermedad se presenta ya en las últimas etapas de crecimiento de la planta, se generan puntos necróticos de color pardo rojizo o pardo oscuro que puede agrandarse hasta llegar a cubrir toda la vaina y pudrir el tallo de la planta. Se debe tener en cuenta que el hongo Sarocladium Oryzae (Hongo generado por la enfermedad) se ve favorecido por temperaturas menores a 180° cuando la panícula emerge. En algunos casos pueden presentarse abortos de la misma.
Este hongo se transporta en la semilla, en el viento o en el agua y allí es donde aparece el acaro Steneotarsunemus que facilita su diseminación.
Este acaro cuenta con diversas características que ayudan a su detección, es extremadamente pequeño y las formas inmaduras presentan tres pares de patas de color blanco cristalino. A medida que se van desarrollando toman una coloración amarilla cremosa, con cuatro patas ubicadas en la base de las vainas en la hoja bandera lo que hace difícil su detección.
El complejo de manchado de arroz
El complejo de manchado de arroz es un factor limitante que tiene mucha importancia en la problemática del cultivo de arroz, ya que ocasiona grandes pérdidas y hace que se disminuya localidad del grano bien sea para consumo o semilla.
Esta enfermedad propaga la acción de insectos como los chinches. Lo hace de manera directa por las picaduras que hace en los granos o de manera indirecta al llevar hongos fitopatógenos por medio de la picadura. La mayoría de veces presenta síntomas con manchas de color marrón o negro que pueden cubrir de manera total o parcial la superficie del grano.
Así como en las enfermedades anteriores, hay factores que ayudan a que este complejo sea más severo y tenga mayor incidencia como los suelos con bajo porcentaje de materia orgánica, bajo contenido de magnesio y manganeso, baja capacidad de intercambio catiónico, acidez del suelo, fertilizaciones nitrogenadas tardías y sequias en época de floración.